EUDE Business School está entre las 10 primeras escuelas de negocios mejor considerada por los CEO peruanos, según apunta el diario ‘El Comercio’.
En años anteriores fue el MBA impartido en EUDE Business School considerado como uno de los cinco más reconocidos a nivel mundial por expertos en técnicas Management en Perú.
Son muchas las razones por las el periódico peruano EL COMERCIO nombre a EUDE Business School como una de las Business School mejor considerada por los CEO de Perú. Entre las principales razones destaca que se ofrecen técnicas y casos prácticos, para que el estudiante llegue a estar listo para destacar en un mundo corporativo marcado por la alta competencia.
En la actualidad las empresas buscan a personas que posean estos estudios puesto que creen que es importante que se cuente con un buen manejo del talento en el que se muestre un liderazgo genuino para poder lograr el éxito de una organización.
Los tiempos cambian y es por ello que los directores y futuros altos ejecutivos deben de renovar esos conocimientos, ya que como coinciden muchos expertos los resultados no responden a estrategias sino también a personas que las ponen en marcha, y es aquí donde corre especial importancia adquirir una formación adecuada.
Otra de las razones por las que EUDE se encuentra entre las Escuelas de Negocios más reconocidas en Perú es por sus alianzas universitarias con prestigiosas instituciones académicas como la Universidad Rey Juan Carlos, de España; Link Campus University y Universidad de Cassino y del Lazio Meridional, de Italia, por la cual todo estudiante peruano consigue que su titulación europea sea reconocida por SUNEDU.
Además éste no es el único reconocimiento recibido ya que en la edición 2017, EUDE Business School encabeza el Sub Ranking FSO 2017; ranking a nivel mundial que mide la calidad de las mejores instituciones de educación superior que ofrecen formación online de habla hispana.
En la actualidad EUDE cuenta con más de 1.000 alumnos peruanos y tiene convenio con las empresas más importantes del país como es: Grupo Scotiabank, Nuevo Mundo Viajes, Claro o IPFE, entre otros.
Si estás interesado en un MBA o un máster con nosotros, consulta nuestra oferta formativa.
Las redes sociales se convierten en herramienta clave para las marcas
Los concursos para fidelizar al cliente son una técnica cada vez más recurrente
La gran transformación que han experimentado las redes sociales ha influido en la forma en que las empresas hacen marketing. Y es por eso que el marketing promocional ha evolucionado, siendo su principal canal de difusión internet.
Se trata de acciones que se llevan a cabo con el objetivo de ofrecer valor añadido a los consumidores para captar clientes nuevos o fidelizar a los que ya lo son. “Actualmente, el marketing promocional pasa por las redes sociales, que se han convertido en el canal perfecto para llegar a un mayor número de potenciales compradores”, señala Laura Monteagudo, directora del máster de Marketing y Dirección Comercial de EUDE Business School.
Animar las ventas ofreciendo ventajas en forma de descuentos o sorteos es ahora el objetivo que se marcan los comercios con el marketing promocional. “La publicidad interactiva va a aparcar las formas tradicionales que siempre han existido de dar a conocer la actividad de un negocio”, señala Laura Monteagudo. Quien destaca que “nos dirigimos a alcanzar una relación más cercana entre el establecimiento y el cliente que puede llegar a ser instantánea y basada en las emociones, la experiencia y la generación de engagement”.
El conocimiento de los gustos de los clientes hace que las marcas configuren su mensaje en función de las preferencias que tienen y, así, logran una publicidad más eficiente. Por ello, es fundamental desarrollar acciones que capten la atención de su nuevo público mediante promociones o concursos para, así, seguir investigando sobre las necesidades que tienen los consumidores.
“Todas las marcas buscan su sitio en las redes sociales y la gran protagonista de 2018 será Instagram”, pronostica Monteagudo. “Ofrece grandes posibilidades como la búsqueda por etiquetas o las publicaciones de 24 horas que son rápidas y permiten tanto fotografías como vídeos”. Los códigos promocionales y los descuentos se han convertido en publicaciones recurrentes de las marcas que se acogen a todas las campañas promocionales para no quedarse atrás frente a la competencia. Pero, sin embargo, “los concursos son el reclamo más utilizado ya que se consigue una participación fluida e instantánea por parte de los usuarios a los que se les pide publicar fotografías o vídeos”, señala Laura Monteagudo, directora del máster de Marketing y Dirección Comercial de EUDE Business School. El marketing promocional ha encontrado su sitio en las etiquetas o hashtags que permiten dinamizar sus publicaciones, consiguiendo más notoriedad de su marca y producto.
El Convenio de Cooperación Interinstitucional entre EUDE Business School y la Municipalidad Metropolitana de Lima, tiene como objetivo principal brindar mayores oportunidades educativas a personas con talento, emprendedoras y sobre todo con la finalidad de mejorar las capacidades profesionales de los funcionarios y servidores civiles de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
El acuerdo fue aprobado entre el Concejo Metropolitano de Lima y EUDE mediante el acuerdo de Concejo N° 513, de fecha 20 de diciembre del 2017, entrando en vigencia desde el 01 de Enero de 2018.
Todos los trabajadores de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Empresas Municipales y OPDS de la Municipalidad de Lima podrán acceder a un descuento especial para realizar un Máster en EUDE Business School, en sus diferentes modalidades (Online, Presencial y SemipresenciaL) podrán elegir entre los distintos programas; MBA, Máster en Marketing, Marketing Digital, Recursos Humanos, Finanzas, Comercio Internacional, Desarrollo Director y Líder Coach, Gestión Ambiental, entre otros. Te invitamos a que conozcas nuestra Oferta Formativa.
Son más de 20 años formando a más de 100,000 mil alumnos de todo el mundo los que ya están mejorando su empleabilidad y marca personal gracias a los programas de Postgrado en EUDE.
Solicita información y aprovecha la oportunidad que gracias al acuerdo que se lleve a cabo entre ambas instituciones y obtén un Máster Europeo en una de las mejores escuelas de negocio con título reconocido en Perú por la Universidad Rey Juan Carlos de España.
Te dejamos un vídeo en donde podrás conocer algunas de las opiniones de los estudiantes de EUDE Business School, tras pasar un año en el campus situado en la céntrica calle de Arturo Soria de Madrid, España.
La compra móvil será la solución más extendida en el mercado en España
El usuario debe decidir qué nivel de seguridad elige para cada transacción
EUDE Business School ha acogido la conferencia ‘La evolución de los métodos de pago’, impartida por Eric Westland Díez, Mobile Marketing Manager de Google, que ha asegurado que la principal evolución de los métodos de pago ha sido el desarrollo de Internet y la evolución de los wallets digitales. “Permiten almacenar todos los datos de pago con un solo click y luego, pagar en numerosas webs”. Y es que, tal y como reconoce Westlan Díez, los usuarios “quieren una solución única que les permita utilizarla en todos los escenarios de uso y no tener diferentes aplicaciones en función de los pagos que vayan a hacer”.
Ante casi un centenar de alumnos de los máster de Marketing Digital, MBA, Comercio Internacional y Finanzas , Westland Díez ha enumerado los atributos que debe cumplir la solución de pago perfecta y en primer lugar nombra la facilidad de uso que va seguida de estar dotada con un alto nivel de seguridad. También especifica que debe ser universal para poder operar en todos los entornos y proporcionar un valor añadido o incentivos que suponga el uso de dicha herramienta.
Sin embargo, Westland Díez reconoce que España es un país de costumbres y que los españoles están muy apegados al uso de efectivo. Un estudio del Banco Central Europeo especifica que, en España, el 87% de las transacciones todavía ocurren en efectivo. A pesar de que queda un amplio camino por recorrer, “el pago por móvil será la solución más extendida del mercado” -señala- “aunque no la única”. Esto será así cuando dicho pago incorpore más beneficios y más valor añadido. Y es que, según el BCE, el 59% de los encuestados no aprecia ventajas al realizar un pago móvil. Por su parte, un 75% considera que es más fácil pagar en efectivo o con tarjeta de crédito. La barrera tecnológica ya no es tan perceptible en las respuestas de los usuarios que son preguntados por qué no usan los pagos digitales.
La búsqueda del equilibrio entre la facilidad de pago y seguridad reside en “empoderar al usuario con diferentes opciones de configuración para que sea él mismo el que decida qué nivel de seguridad aplicar para cada tipo de transacciones, tal y como señala Westland Díez. La tokenización es un proceso por el que se protege el pago y sustituye los datos de la tarjeta por unos aleatorios que no son información sensible y, por lo tanto, si hay una brecha de seguridad no ocurre nada porque las cifras no tienen ningún significado al no ser reversible. Y, actualmente, comienza a utilizarse también la biometría que añade una capa más de seguridad y hace referencia a la confirmación de pago con la huella dactilar y el reconocimiento facial.
La ética del sistema financiero se ha convertido en uno de los grandes retos del siglo XXI
Las entidades financieras tienen la responsabilidad de crear modelos de gestión innovadores para la sociedad basados en la RSC
Lo más importante para los bancos es recuperar la reputación perdida durante la crisis
EUDE Business School ha acogido la celebración del seminario ‘¿Somos financieramente responsables?’ que se enmarca dentro de un ciclo de tres conferencias organizado en colaboración con el Global Center of International Studies. Durante esta jornada se ha afrontado el compromiso que deben tener las entidades financieras para fomentar la gestión ética y responsable de las finanzas.
“Las entidades financieras deben actuar bajo una responsabilidad y sostenibilidad en los mercados donde operan”, tal y como señala Enrique Castelló, coodirector del Global Center of International Studies, quien define la Responsabilidad Social Corporativa como “el compromiso social voluntario de las empresas en la sociedad”. Castelló identifica dos hitos de los que, asegura, nace la Responsabilidad Social Corporativa: en 1999, Kofi Annan, presidente de la ONU propuso el pacto mundial de Naciones Unidas y en 2001 la Comisión Europea publicó el Libro Verde dedicado a la responsabilidad social corporativa y, así, se establece una ética en el comportamiento de las empresas. “Con estos acontecimientos se intentaba paliar el mal comportamiento de las organizaciones empresariales”, señala Castelló.
La banca tradicional se ha caracterizado por los productos, la red de sucursales y los clientes. Y reconoce Castelló que ahora el orden ha cambiado situando en primer lugar a los clientes como foco del negocio porque “ya no es tan importante el producto sino cómo atiendes al cliente y cómo de responsable es”. Los canales de distribución ocuparían el segundo lugar y los productos, el último.
Actualmente, la banca se enfrenta a nuevos retos que implican la generación de confianza a largo plazo ya que se ha convertido en el principal activo de un banco. También señala Castelló que hay que recuperar valores éticos y sociales que quedaron olvidados por la codicia. La creación de un capital reputacional corresponde a los empleados del banco tal y como señala Castelló que, además, aboga por una regulación más simplificada porque “regular más no es positivo, hay que hacerlo mejor”. La transparencia y el buen gobierno corporativo junto con el compromiso social, la calidad de servicio al cliente y el fomento del desarrollo profesional de los empleados son otros de los retos que debe afrontar la nueva banca.
Por su parte, David Menéndez, director de Responsabilidad Corporativa de Bankia, añade que en la entidad “hemos tenido que ganarnos nuevamente la confianza de la sociedad promoviendo una mirada más amplia e integradora porque las cosas que antes no se tenían en cuenta, ahora pueden desestabilizar las empresas”, reconoce, “los intangibles son muy importantes”.
La historia de la mayor parte del territorio de la península ibérica está enmarcada en un clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y lluviosos, y veranos secos y calurosos, con otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones. Este clima se acentúa más según nos acercamos a la costa oriental y suroriental. Por lo tanto, todas las civilizaciones que han escrito esta historia aprendieron a gestionar un recurso natural tan vital, y a su vez, tan variable en abundancia como es el agua, pues su supervivencia dependía de ello.
Actualmente, España es un país pionero en innovación y desarrollo en la gestión y planificación del agua, ya que ha sabido adaptarse a la escasez de este recurso natural a lo largo de su historia. Concretamente, dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente donde encontramos varios organismos públicos relacionados con la gestión del agua, el estado de los recursos hídricos, del dominio público hidráulico, planificación y gestión hidrológica, etc., existe un organismo llamado Observatorio Nacional de la Sequía (ONS) el cual pretende aglutinar a todas las administraciones hidráulicas españolas con competencias en materia de aguas, con el fin de constituir un centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de los efectos de la sequía en el territorio nacional. Las principales herramientas con las que cuenta la administración general de estado para la planificación y gestión de sequías son:
Por lo tanto, puede parecer que España está preparada para afrontar periodos de sequía hidrológica, pues es algo que forma parte de nuestra idiosincrasia. Lamentablemente, hay factores que no podemos controlar, como es la falta de lluvias tan prolongada que hemos sufrido desde hace varios meses. Nuestra “habitual” sequía hidrológica es también una sequía meteorológica, lo que agrava las consecuencias no solo ambientales sino también económicas y sociales de este fenómeno. Embalses bajo mínimos históricos, ríos secos, campos áridos que no producen ni la mitad de lo esperado, y una contaminación atmosférica atroz en las grandes ciudades. Sí, es la peor sequía en décadas, así lo afirman los expertos, y el 2017 será el año más seco desde 1965. Pero el factor meteorológico no lo podemos controlar, ya conocemos nuestro clima y por mucho que seamos capaces de predecirlo, no podemos hacer que llueva más y mejor, o por lo menos de forma más repartida y no tan torrencialmente. Por eso tenemos que centrar nuestros esfuerzos en lo que sí podemos controlar: en el consumo responsable del agua. Aunque parezca poco creíble, aún hay en España más de medio millón de pozo ilegales que extraen agua de los acuíferos para la agricultura, datos reconocidos por el Estado. Si se agotan los embalses, podremos abastecernos de los acuíferos en situaciones verdaderamente excepcionales, pero si nos quedamos sin nuestros acuíferos, estamos perdidos.
El sector económico que más agua necesita (un 65% del total del agua utilizada para abastecimiento en general) es la agricultura y la ganadería. Si no propiciáramos los cultivos de regadío, cuando el clima mediterráneo se caracteriza por lo contrario, por un cultivo de secano, quizá el consumo del agua fuera más sostenible. La industria gasta un 15 %, el cual con medidas de control del gasto, evitando derrochar y aprovechando al máximo el agua reciclada, seguramente se pueda reducir. Pero hay que querer, hay que proponérselo. Y como suele ser común con los problemas ambientales, hasta que no vemos las orejas al lobo, no actuamos. De qué sirve que ahora se estén tomando medidas de emergencia en ciudades y pueblos que están sufriendo de primera mano la sequía cuando este problema ya se estaba fraguando desde hacía meses; de qué sirve que en la ciudad de Vigo su ayuntamiento decretara a partir del mes de octubre como medidas la supresión de riegos y baldeos de calles, o la revisión del sistema de saneamiento por si había fugas, incluso se plantearan un trasvase desde un río a otro para abastecer el consumo mínimo de la ciudad, abastecimiento que no tiene asegurado cuando finalice este año. ¿No se supone que somos un país pionero en planificación de la gestión del agua, en gestión de la sequía y de los recursos hídricos? ¿No se puede planificar una correcta prevención de fugas con un buen mantenimiento de los sistemas de abastecimiento? Antes de dejar a la población sin agua por restricciones en su consumo, ¿no se puede prever un uso sostenible del agua en periodos de verano? ¿No se puede prever un aumento del consumo equivalente por habitante en periodos de temporada alta en zonas de afluencia turística?
Añadido a todo lo anterior, no encontramos con que el agua es barata en España. Por lo tanto, si se derrocha, no pasa nada, porque para lo que cuesta…Hasta que no veamos el agua que consumimos como un bien caro, y no barato, por lo que supone su carencia, no actuaremos en consecuencia.
Irene Alonso Pelegrina
Coordinadora y profesora on-line del Master en Gestión Ambiental de EUDE Business School