Reflexiones, antes de emprender un negocio de exportación

El proceso de exportación no es difícil, si se cuenta con un producto adecuado y se cuenta con la preparación apropiada. Lo más difícil, en el proceso, es la decisión de EXPORTAR, decisión que debe ser tomada en forma cuidadosa. Se trata de un proceso gradual y progresivo para reducir al máximo los riesgos. Por ello, los invito a reflexionar evaluando los siguientes puntos:

 

  1. ¿Cuenta con un Modelo de Negocio? ¿Existencia de desarrollo de una estrategia clara y sociabilizada? ¿Cuenta con proveedores confiables, estables y en calidad requerida? ¿Capacidad de adaptación estructural: humana y tecnológica, ante posibles cambios? ¿Objetivos definidos, claros y comunicados?

 

  1. ¿Cuenta con capacidad de producción? Para exportar es preciso considerar la posibilidad de ampliar la capacidad productiva para abastecer la potencial demanda una vez que se esté operando en los mercados internacionales.

 

  1. ¿Cuenta con Recursos Humanos capacitado? Es deseable contar con un equipo calificado y dedicado que este comprometido con el proceso de internacionalización. Debe haber una cultura internacional en todos los niveles de la empresa, desde la gerencia hasta el último operario de producción.

 

  1. ¿Cuenta con Capacidad Financiera? Cuenta con respaldos financieros? ¿Conoce Instrumentos de fomento productivo? ¿Cuenta con una red de apoyo y contactos? Llegar a los mercados internacionales lleva asociado un esfuerzo económico y financiero para la empresa. Para que la empresa aborde un proceso de exportación, es necesaria una cierta holgura financiera, se precisa fondos disponibles para asumir los costos que puede suponer la exportación o para realizar las inversiones que se vayan precisando (compra de información de mercados extranjeros, viajes a ferias, material promocional, etc.).

 

  1. ¿Tienen definido su producto para el mercado nacional? ¿Podría determinar su oferta exportable? ¿Mi producto cubre una necesidad en el mercado? El empresario debe abrir su mente y no enamorarse de su producto. No todo lo que la empresa produce es necesariamente exportable y puede que se requiera por ejemplo, rediseñar el producto o hacer una propuesta de valor que satisfaga lo que el mercado necesita.

 

 

  1. ¿Es mi producto, es competitivo en el mercado internacional? ¿Considera los factores diferenciadores de su Producto? ¿Podría enfrentar una demanda internacional a corto, mediano o largo plazo? ¿Cumple o podría cumplir, con normativas y Regulaciones para el mercado nacional? ¿Cumple o podría cumplir con normativa y regulaciones para el mercado internacional (certificaciones, registros, Patentes)? ¿Conoce el valor comercial de su producto? ¿Conoce o sabe la clasificación arancelaria de su producto o servicio?

 

  1. ¿Cuenta con información de los mercados internacionales? ¿Tiene definido su mercado objetivo (mercado objetivo o nicho de mercado)? ¿Conoce las Estrategias para abordarlo? ¿Ha realizado algún análisis e investigación de sus reales oportunidades? ¿Ha determinado potenciales clientes y los canales comerciales en el mercado? Debemos saber que la información adecuada disminuye los riesgos de la decisión, hoy en día se dispone de mucha información, la cual debe ser procesada con cuidado. Si bien, Internet es un medio accesible en el cual podemos encontrar gran cantidad de información valiosa, pero debemos estar preparados para: buscar los datos, saber lo que precisa, analizar los resultados y tomar la decisión correcta respecto al mercado.

 

Las primeras necesidades de Información de Mercados estarán dadas por los siguientes puntos:

  1. ¿Tiene clara su estructura de costos? ¿Conoce la cadena comercial, para que su producto o servicio llegue a destino final? ¿Considera costos comerciales (promoción) por ejemplo, en la determinación del precio de venta? La estimación del precio resulta problemática cuando la empresa tiene que hacerlo por primera vez.

 

El precio debe considerar todos aquellos costos involucrados no sólo en la producción sino también en la comercialización del producto o los servicios (cadena comercial, promoción); el posicionamiento que se quiere dar al producto, su competencia, el margen requerido o esperado. Un precio nacional NO es un precio internacional.

 

MIGUEL  ANGEL SÁNCHEZ DE VALENZUELA

Director Académico Master Comercio Internacional

IPFE en colaboración con EUDE habla sobre los beneficios de estudiar un postgrado

En el marco del convenio IPFE – EUDE, el Instituto Peruano de Fomento Educativo realizó con éxito la charla informativa “¿Presencial, virtual o blended? Beneficios de las modalidades de estudio de un postgrado”, donde se contó con la presencia de colaboradores de empresas asociadas y público general interesado en acceder a los beneficios de la alianza y la oferta formativa con la que cuenta EUDE Business School.

 

La ponencia dio a conocer en qué consiste con exactitud cada tipología de estudio, cuáles son sus ventajas, y para su efecto desventajas, y las consideraciones que se deben tomar en cuenta al momento de elegir por una u otra modalidad antes de iniciar algún estudio de formación profesional.

 

Asimismo, se detalló los beneficios que contempla el convenio IPFE-EUDE que es de convocatoria abierta, donde postulantes podrán acceder a becas del 55%, 70% y 80% en las diferentes áreas formativas de la escuela.

 

Para determinar la modalidad de estudio idónea al iniciar un nuevo estudio, se debe tener en cuenta la compatibilidad con el trabajo, los horarios o las obligaciones familiares, considerando lo siguiente:

 

Las valoraciones crediticias no son predicciones, son calificaciones objetivas, con criterio y reguladas – Standard and Poor´s

Standard and Poor´s comenzó a emitir valoraciones hacer más de 150 años

 

EUDE Business School ha acogido la celebración de la conferencia Standard & Poor’s ‘Las calificaciones crediticias y su efecto sobre la empresa, mercados y gobiernos’, impartida por Carlos Garrido, director de desarrollo de negocio para el Sur de Europa de S&P. Durante el encuentro, Garrido ha destacado el papel de la agencia crediticia, encargada de emitir valoraciones sobre un país, empresa o gobierno público y caracterizada por realizar análisis mediante un criterio metodológico que es público, transparente y objetivo. “La esencia de S&P es la independencia puesto que concienciamos al mercado día a día y el cliente puede estar de acuerdo o no”, señala.

 

Garrido respalda su actividad en la regulación que realiza el ESMA, el organismo encargado de verificar y auditar que “se ha aplicado escrupulosamente la metodología para evitar interferencias o intereses con el cliente final”, tal y como reconoce. Entre las diferentes agencias de calificación que existen, Garrido destaca que “todos tenemos que cumplir con los mismos criterios, por lo que es una cuestión de metodología y preferencia por parte de las compañías e inversores”

 

Las valoraciones que hace S&P “no se cumplen o se dejan de cumplir” porque, asegura Garrido, emiten un análisis independiente sobre la valoración crediticia de un emisor. “No es una predicción, es nuestra estimación sobre la calidad crediticia de una compañía y su capacidad para hacer frente a los pagos y sus compromisos de deuda en el tiempo y forma en la que están establecidos. No hacemos loterías”, destaca el director de desarrollo de negocio para el Sur de Europa en la conferencia Standard & Poor’s.

 

Las valoraciones difieren dependiendo de si el cliente final es una compañía, un gobierno o una empresa pública ya que cada metodología es propia para cada práctica y tienen en consideración una serie de aspectos concretos que no son aplicables a todos los casos. Garrido señala que al hacer la valoración de una compañía se tienen en cuenta aspectos como el perfil de riesgo de negocio que incluye el riesgo país y de la industria que contempla la posición competitiva. En esta línea, S&P adapta sus valoraciones a los clientes finales y usuarios de sus análisis: “hay inversores que requieren de calificaciones para tomar una decisión informada e invertir en distintos activos pero hay otros inversores que tienen equipos de análisis y que no necesitan obligatoriamente que esas colocaciones o deudas vayan acompañadas de un rating”.

 

Respecto a la inestabilidad política, Garrido señala que “los inversores y las empresas necesitan seguridad respecto a las perspectivas de crecimiento”, un factor que “indudablemente afecta a la capacidad de atracción de inversores institucionales extranjeros y compañías porque el marco legal necesita ser predecible, estable y que no esté sujeto a cambios potenciales significativos que afecten a su operativa”. Reconoce, así, que la situación política de Cataluña puede perjudicar a las inversiones en la comunidad autónoma.

Visita a la Real Federación Española de Fútbol

Los alumnos del MBA Presencial de la Convocatoria de Octubre 2017 junto con el departamento de Atención al Alumno, han tenido la ocasión de visitar durante las jornadas de los días 5 y el próximo 12 de Diciembre, las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid).

Durante la primera jornada, los alumnos del Grupo 1 han conocido los campos de entrenamiento que los distintos equipos de Fútbol y Fútbol Sala españoles utilizan para la preparación de sus compromisos internacionales; el hotel de descanso donde los jugadores se alojan en esos días; los vestuarios con las taquillas personalizadas de cada uno de los jugadores y por supuesto el Museo de Selección Española que nos ha permitido conocer la historia de “#LaRoja” y donde hemos finalizado tan agradable y deportiva jornada, haciéndonos fotos con las dos Copas de Europa y la Copa del Mundo ganadas por nuestra selección durante los últimos años del presente siglo.

La visita no se ha centrado solo en aspectos deportivos, pues José Moya, que nos ha acompañado durante la visita, nos ha contado la importante gestión que desde la RFEF se ha tenido que realizar para que tan increíbles instalaciones sean rentables y sostenibles.

Por el interés que genera el fútbol entre muchos de nuestros alumnos, nos hemos despedido con la promesa de volver con nuevos grupos.

La impresión 3D abarata las prótesis medicinales – Conferencia BQ

Se investiga la impresión tridimensional de cartílagos, huesos o piel humana

 

La impresión 3D permite hacer un prototipo rápido a un coste ínfimo, y la disponibilidad de diseños online y gratuitos hace más popular su uso. Actualmente no hace falta ser diseñador 3D para poder descargar e imprimir objetos en nuestra propia casa. Y es que tal y como asegura Kristina Rastrilla, responsable de producto educativo de la marca de BQ, “la compañía persigue poner al alcance de todos la impresión 3D”. Durante un encuentro con los alumnos de EUDE Business School, Rastrilla ha señalado que “imprimir un objeto tridimensional en casa en tan solo unos minutos es ya una realidad”.

 

Las impresoras 3D funcionan como una manga pastelera que va depositando el material, capa por capa, imprimiendo el objeto que previamente se ha diseñado o descargado de Internet.

 

Entre las posibilidades que ofrece la impresión 3D destacan las aplicaciones en medicina, ámbito en el que se están realizando investigaciones para imprimir cartílagos, huesos o piel humana. “La impresión tridimensional está haciéndose hueco en las consultas médicas para temas prequirúrgicos y se ha convertido en un aspecto fundamental en la comunicación con el paciente porque se le puede mostrar con objetos la operación que se va a llevar a cabo”, reconoce Rastrilla. Además, la impresión 3D democratiza la accesibilidad a personas con alguna malformación o discapacidad que tienen problemas para hacer cosas cotidianas. Actualmente se pueden conseguir prótesis medicinales por menos de 10 euros.

 

Las impresiones tridimensionales han llegado también al sector educativo donde se pretende que “la impresora 3D sea una herramienta para poder trabajar transversalmente en cualquier área de educación”, tal y como señala Rastrilla. Y la moda también ha acogido estos diseños 3D, así como los arquitectos o restauradores que lo utilizan para hacer recreaciones de esculturas u obras.

 

El futuro de la impresión 3D pasa por incorporarla en la vida cotidiana de nuestros hogares “siendo capaces de poder cambiar personalmente una pieza

Como prepararse para realizar Negocios en el Exterior con éxito

A diario empresas en distintas partes del mundo llevan a cabo negociaciones con otras empresas, ante este escenario, surge la pregunta sobre cuáles son las prácticas habituales que un vendedor (exportador) puede realizar para llevar a buen término una negociación internacional.

 

1. Preparar la agenda de negocios

 

Una de las practicas menos realizada por los exportadores es salir a negociar al extranjero sin haber preparado una agenda de negocios con los temas a discutir (precio, tiempo, cantidades) o el tipo de encuentros que se van a realizar (casuales, formales, etc.). No tener una agenda debidamente establecida es llegar a nuestra cita sujetos a la agenda que proponga la contraparte.

 

2. Se debe dar carácter formal a las propuestas

 

Una agenda bien definida, implica, además, la preparación de material documentario sobre nuestro negocio. Esto incluye la presentación del formato del contrato de compraventa. Recordemos que no es lo mismo ser los primeros en poner en papel y tinta una propuesta, a que sea nuestro futuro “socio” quien se nos adelante y nos deje saber sus condiciones o formas de negociar. Digamos que es, además, dar el “primer golpe” en la mesa y demostrar qué tan serios somos y qué tan decididos estamos a realizar el negocio, lo que mejora considerablemente nuestra imagen y hace que nos ganemos el respeto de nuestra contraparte.

 

3. Saber pedir tiempo durante la reunión de negocios

 

Aceptar lo primero que se nos presenta no siempre es lo más adecuado, sobre todo si no nos sentimos bien preparados o si no hemos hecho “nuestros deberes”, en lo que respecta a la preparación de la propuesta. Es mejor esperar un poco antes de dar un SÍ o un NO. En estas situaciones, debemos dar la impresión de que el tiempo es necesario a efectos de entablar una relación duradera y de “ganar-ganar” para ambas partes.

 

4. Contar con más de un plan B

 

Aun cuando tengamos una agenda bien preparada y contemos con buenas tácticas de negociación, los resultados no siempre son los esperados. A lo mejor se llega a un acuerdo en el tema de los precios, pero las cantidades no son las esperadas, o bien, se quería hacer un negocio por dos años y solo se logró por uno. Debemos estar preparados para estos casos, manejar siempre los “peores” escenarios posibles, y tener preparados planes alternativos a los que originalmente teníamos en mente.

5. Saber presionar, saber conceder

 

Una vez que tenemos claro hasta dónde pueden llegar nuestras posibilidades de negociar, y vistos los posibles resultados, debemos estar preparados ya sea para presionar a la contraparte o para ceder ante sus pretensiones. Esta situación estará más bien condicionada al interés que tengamos en realizar el negocio, y nos puede conducir a dejar de lado ciertas condiciones que queríamos imponer (probablemente las que menos repercusiones tienen en nuestra negociación).

6. Reconocer las diferencias culturales de nuestra contraparte

 

Pensar que nuestra contraparte tiene los mismos principios, los mismos valores, la misma mentalidad y la misma forma de ver los negocios que nosotros, nos puede llevar a fracasar en nuestro intento por sacar adelante nuestra propuesta comercial.

7. Investigar ante todo

Todas las recomendaciones anteriores requieren una cuota de investigación, sea del país, de la contraparte, de los usos comerciales, del mercado de nuestros productos, etc. La información obtenida, con frecuencia, es la que puede proporcionar la llave del éxito al momento de negociar nuestros productos.

 

 

MIGUEL ANGEL SÁNCHEZ DE VALENZUELA
Director Académico Master Comercio Internacional