Especializarse en Responsabilidad Social Corporativa, el futuro de las empresas

La Responsabilidad Social Corporativa necesita del compromiso de todos, tener impacto local, perseguir objetivos a largo plazo y ser rentable. Por eso, las organizaciones cada vez dedican mayores esfuerzos para comprometerse en este aspecto. 

 

Hoy en día vivimos en tiempos de profundos y rápidos cambios políticos, económicos y sociales. Nos preocupan cada vez más porque siguen afectando a nuestra actualidad informativa problemas como el deterioro ambiental, la desigualdad social, la violencia de género, las brechas salariares, el consumo desproporcionado de recursos, o el desempleo. El reto que vive la humanidad es abordar entre todos y a través de la Responsabilidad Social Corporativa, las posibles soluciones para llegar a resolverlos.

 

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?

 

Tomando como referencia el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la RSC es una forma de dirigir empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Se trata de un concepto transversal que afecta a distintos ámbitos de gestión de la empresa, por lo que las actividades de responsabilidad social desarrolladas han de estar vinculadas a la actividad básica de la empresa.

 

Las organizaciones empresariales están demostrando una creciente preocupación por incluir políticas de compromiso social en su gestión. Es evidente que la preocupación social, la buena intención o la concienciación de muchos empresarios existe, sin embargo, deben compaginarse con la responsabilidad de ser rentable. Además, las empresas se enfrentan a regulaciones administrativas y legales cada vez más estrictas, a unos consumidores mejor formados y más exigentes. Por lo tanto, se precisan de profesionales especializados en este sector que tomen medidas socialmente responsables.

 

Las universidades empiezan a incluir algunas asignaturas que toman en consideración cuestiones medioambientales, de ética y gobierno corporativo, sin embargo, aún no existe una carrera enfocada a los puestos desempeñados en el área de RSC, pero otras alternativas están irrumpiendo para satisfacer el creciente interés por una economía más sostenible. En este sentido en EUDE Business School somos conscientes de que este camino es relativamente nuevo, y se precisan nuevos profesionales que orienten su carrera profesional hacia este sector.

 

Especialízate con el Máster en Dirección de Proyectos Ambientales y RSC de EUDE Business School 

 

Con el Máster en Dirección de Proyectos Ambientales y RSC podrás formarte en la planificación, desarrollo, gestión e implementación de proyectos pero con una perspectiva global de la Gestión Ambiental y su integración y gestión en la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa, abordando los problemas de impacto ambiental.

 

¿Por qué es importante el factor temporal en las inversiones?

El factor tiempo es una de las variables más importantes a la hora de tomar decisiones en relación a nuestras inversiones. En concreto, el horizonte temporal se puede definir como el tiempo del que dispone el inversor para mantener ocupado su capital hasta que necesite disponer de él. Por lo tanto, debemos tener en cuenta el aspecto temporal a la hora de planificar nuestra estrategia seguir.

 

Teniendo esta recomendación en cuenta, antes de plantearse realizar una posible inversión, lo primero es tener claro el objetivo por el que se pretende llevar a cabo. Puede ser la jubilación, la compra de una primera o segunda vivienda, la formación, casarse o simplemente conservar el patrimonio en el futuro. Según el objetivo fijado, se tendrá un horizonte temporal diferente.

 

¿Por qué es importante el factor temporal en las inversiones?

 

Para Federico Servetto, Director de Estrategia de Clientes de Banco Sabadell, “un aspecto clave para el éxito de la inversión es respetar los horizontes temporales. No hay éxitos recurrentes de la noche a la mañana. Cada inversión necesita de un tiempo para ‘madurar’ y dar frutos”.

 

Aunque no lo parezca, el horizonte temporal de una inversión es un factor que determina la estrategia a seguir. Sin embargo, también, la temporalidad de la inversión puede ser una gran aliada; el horizonte temporal de la inversión marca el enfoque y la política a seguir. De hecho, es un factor de suma importancia a la hora de plantear inversiones.

 

 

El tiempo favorece la diversificación

 

No existe mejor modo de proteger nuestras inversiones que a través de la diversificación. Sin embargo, configurar una cartera bien equilibrada lleva tiempo y requiere disponer de un mayor capital para invertir. Una inversión de corto plazo necesita una mayor atención a los movimientos de los activos en los mercados financieros, debido a que el inversor debe comprar y vender con mayor frecuencia Esta característica impide el tener una cantidad de activos en cartera que proporcionen la diversificación adecuada.

 

Cuanto mayor sea el horizonte temporal de la inversión, menor riesgo será necesario asumir para conseguir nuestros objetivos. Las inversiones a largo plazo pueden establecerse bajo una táctica que exija una menor rentabilidad anual. A esto debemos añadir el mayor tiempo del que dispone el inversor para tomar decisiones y planificar en consecuencia.

 

El Máster en Finanzas y Mercados Financieros de EUDE Business School  aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.

Las claves y tendencias del emprendimiento social

El emprendimiento social es una perspectiva a partir de la cual las empresas generan soluciones innovadoras para promover un impacto positivo en la comunidad. 

 

Actualmente, tanto el consumo como la visión empresarial está cambiando, el auge de Internet y las redes sociales, ha acercado a los consumidores al panorama real que enfrenta la sociedad, creando así un perfil de consumidor más consciente. Es en este contexto, donde nace el emprendimiento social, una perspectiva corporativa a partir de las cual las empresas dirigen sus recursos para aportar soluciones innovadoras para los problemas sociales.

 

¿Qué es el emprendimiento social?

 

El emprendimiento social consiste en la satisfacción de una necesidad social o medioambiental, por medio de una empresa que genera beneficios económicos y se reinvierten en conseguir el objetivo social principal. Suelen presentar una estructura que les permite ser autosustentables, escalables y seguir generando utilidades para seguir invirtiendo en este tipo de emprendimiento.

 

Debemos recordar que no podemos confundir el emprendimiento social con las organizaciones sin fines de lucro, ya que estas últimas buscan un beneficio económico, sin embargo, el emprendedor social a través de su empresa busca un beneficio monetario que será empleado en fines sociales.

 

Elementos que lo componen 

 

Para que un negocio pueda clasificarse como emprendimiento social, debe presentar al menos una serie de elementos. Desde EUDE Business School te presentamos algunos de ellos:

 

 

Ejemplos 

 

 

Todo emprendimiento social es una iniciativa que nace para propiciar y fortalecer el desarrollo de una comunidad, desde los puntos social, económico, generando mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Apostar por el puede aportar grandes beneficios, desde EUDE Business School somos conscientes de lo importante que es emprender con el objetivo de beneficiar a la sociedad, por ello con nuestro programa de MBA adquirirás todas las competencias necesarias para liderar cualquier proyecto empresarial.

“Frustración, rabia, preocupación” sesión sobre buscar trabajo con Paolo Lombardo

Ayer, 5 de noviembre nuestro director del área académica de RRHH, Paolo Lombardo, impartió un webinar bajo el título “Mi trabajo es buscar trabajo”

 

Dentro de las actividades orientadas a nuestros alumnos de Recursos Humanoseste jueves tuvimos la oportunidad de celebrar el webinar Mi trabajo es buscar trabajo. Una sesión centrada en desvelar las claves que se deben considerar a la hora de diseñar una búsqueda de empleo exitosa, haciendo énfasis en los aspectos relacionados con las soft skills y las expectativas que las organizaciones tienen hoy.

 

Paolo Lombardo, director del área académica de RRHH, fue el encargado de impartir este interesante webinar. La búsqueda de empleo es uno de los problemas o preocupaciones a las que la mayoría de personas se tienen que enfrentar varias veces durante su vida. En momentos de crisis e incertidumbre como la actual, es aún más importante contar con las estrategias adecuadas y no caer en el desánimo ni la frustración.

 

Una de las primeras premisas,  y lo que más se trabaja actualmente debido a la cantidad de competencia y a la cualificación cada vez mayor de los candidatos, es la marca personal, “Si yo quiero buscar trabajo, lo primero que tengo que tener claro es quien soy yo. Lo primero que tienes que hacer es tu marca personal, aquello que vas a resaltar para permitir a la empresa identificarte como único e irrepetible, aquello que te hace distinto al resto de candidatos”, explicaba Paolo.

 

Información sobre la marca personal vista en la sesión

 

Otro punto muy importante a la hora de buscar empleo y contactar con las empresas o enviar tu candidatura para un puesto, es el currículum vitae. Existen mil formatos y formas de redactarlo, pero debes buscar la más eficaz para ti y para el puesto y la empresa a la que se lo vas a hacer llegar, “hay que intentar adaptar el modelo a lo que la empresa está buscando y destacar aquella información que les pueda llamar más la atención, por supuesto, sin mentir” apuntaba Paolo.

 

A lo largo de la sesión, también se hizo un repaso por los principales portales de empleo y las opciones para acceder a los ofertas de empleo disponibles en la red. Además, de explicar la importancia de estar en las redes sociales dedicas a buscar trabajo, como LinkedIn.

 

Sin lugar a dudas, fue una sesión muy amena en la que los participantes se mostraron muy interesados y participativos. Desde EUDE Business School queremos dar las gracias a nuestro profesional Paolo Lombardo,  por impartir este webinar y seguiremos trabajando para brindar más actividades relacionadas con el área de RRHH.

 

EUDE Business School junto a la compañía GINGroup están organizando un ciclo de webinars bajo el título Personas, organizaciones y transformación digital. Constará de 4 sesiones, impartidas por el profesional Javier Peláez, Director General de GINGroup Iberia. Muy pronto contaremos con toda la información.

 

Accede aquí a la sesión completa

5 razones para estudiar Publicidad Digital

Son muchos los jóvenes que tienen dudas sobre qué profesión escoger ya que es una decisión que definirá su futuro. Además de tener en cuenta las preferencias e intereses propios, es importante conocer las profesiones que ofrecen una mejor proyección laboral. ¿Por qué estudiar publicidad digital? ¿Qué salidas laborales ofrece? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos resolver en este post. Si te interesa estudiar Marketing y Publicidad, sigue leyendo.

 

El mundo digital está en constante cambio y evolución, por ello los futuros profesionales del sector digital deben ser capaces de adaptarse a las innovaciones del mercado. Cada día se crean nuevos puestos de trabajo y, para satisfacer la creciente demanda de necesidades empresariales, nuevas formaciones y programas están en auge.

 

 

1. Sector en crecimiento

Tanto el marketing como la publicidad se encuentran en un buen momento, pese a la crisis actual. Además la digitalización forzada de las empresas, hace necesaria la incorporación de diversos perfiles dentro del sector. También ha influido el auge y efectividad de las herramientas digitales como el emailing y las redes sociales en el aumento de la inversión en el sector.

 

2. Gran campo de especialización

Un egresado de marketing y publicidad se encuentra ante una amplia diversidad de ramas en las cuales puede especializarse. Dentro del marketing puede dedicarse a la investigación de mercados, gestión de marca, relaciones públicas o promoción. Los publicistas son creadores, comunicadores y estrategas. Poseen un alto dominio de las diversas herramientas comunicacionales (fotografía, diseño, audiovisual, web), pero también una amplia formación empresarial y desarrollan altas competencias en investigación, reflexión y análisis.

 

3. Es una profesión con futuro

Cabe destacar que toda empresa requiere de profesionales especializados en este sector. Son diversos los puestos que puede ocupar como el de técnico de marketing y publicidad, técnico de relaciones públicas, organizador de eventos, técnico en estudios de mercado y opinión pública, etc.

Son diversos los puestos que puede ocupar como el de técnico de marketing y publicidad, técnico de relaciones públicas, organizador de eventos, técnico en estudios de mercado y opinión pública, entre otros.

 

4. Hay constante actualización

Tanto el marketing como la publicidad cambian constantemente, por lo que requieren de profesionales actualizados, que conozcan las últimas tendencias, tecnologías y herramientas. Además, tanto el consumidor como el entorno y los mercados varían, y es necesario conocerlos para poder establecer estrategias de éxito.

 

5. Desarrollo de la creatividad y pensamiento crítico

Desempeñarte en el sector de marketing y publicidad requiere de mucha creatividad y de soluciones innovadoras. La publicidad es una formación que permite desarrollar la creatividad, la imaginación, la reflexión y el trabajo en equipo. Las personas que se interesan por la creatividad y las comunicaciones, son curiosos y poseen una alta capacidad de observación, logran encontrar en la publicidad una profesión que les otorga sentido y apasiona.

 

La transformación digital ha multiplicado las oportunidades laborales relacionadas con el marketing y la publicidad, un campo que impacta en todos los sectores productivos.

 

Especialízate con EUDE

Con el Máster en Publicidad Digital conseguirás tener una visión 360 de la comunicación digital, ahondando en el campo de la publicidad, desde su conceptualización a su puesta en marcha a través de diversas disciplinas del marketing digital.

 

Este programa tiene como objetivo formar al alumno para conocer las diferentes herramientas disponibles dentro del ecosistema digital y planificar estrategias adecuadas para captar clientes y mejorar ratios de rentabilidad y conversión del negocio online. La metodología basada en casos prácticos aplicados al negocio permite al alumno avanzar en su aprendizaje a través de la realización de supuestos reales planteados por empresas.

Cómo mejorar el cashflow en una startup  

Uno de los desafíos más importantes de un emprendedor es controlar el flujo de caja o cashflow de su startup. Entre sus responsabilidades de administrador se encuentra tomar las decisiones adecuadas para no caer en la trampa de gastar más de lo que puede pagar. La gestión efectiva de cashflow se logra cuando ingresa a la empresa más dinero del que sale. Esto puede parecer simple, pero muchos nuevos empresarios descubren muy a menudo, lo difícil que es equilibrar sus cuentas por cobrar con sus cuentas por pagar.

 

Desde la consultora financiera UpBizor señalan que es sumamente importante que una startup mejore la gestión del cashflow en sus primeros años de vida, así como se esfuerce por predecir y prepararse para los altos y bajos, construir una infraestructura eficiente.

 

5 claves para optimizar el cashflow

 

1. Calcula los ciclos comerciales

Antes de tomar una decisión acerca de tus finanzas o realizar cualquier acción que implique el flujo de caja debes comprender de dónde salen cada uno de los datos y números de la empresa. Es necesario saber, por ejemplo, cuando se realizan los pagos de los proveedores, el periodo medio del cobro de los clientes, los costes fijos….

 

2. Optimiza tus gastos

Elabora presupuestos previos a las compras de proveedores y de otros gastos que genere la empresa, limitando los gastos y marcando prioridades. De este modo podrás asignar una cantidad de dinero a cada una de ellas sin excederte. Al tener un listado con las prioridades será mucho más fácil saber cuáles son los gastos en los que tienes que apretarte el cinturón y cuáles pueden esperar.

 

3. Actualiza la base de datos de clientes

Si ofreces descuentos y ofertas con un valor añadido seguro que puedes incentivar a tus clientes que te compren de nuevo fidelizándolos y por otro lado captando potenciales clientes.

 

4. Cobra lo antes posible

Aunque puedas brindar facilidades de pago a tus clientes, es básico que te asegures de que estos paguen dentro de unos plazos para que tu cash flow sea positivo y no ponga el riesgo tus pagos. 

 

5. Retrasa tus pagos

Al igual que con tus clientes, tu también puedes intentar retrasar los pagos, para conseguir más liquidez. Por ello, otro consejo que puede ayudarte es negociar y conseguir unas buenas condiciones de pagos de la mano de tus proveedores.

 

Desde EUDE Business School impulsamos a nuestros alumnos a emprender y hacer realidad sus ideas de negocio. A través de nuestro programa de MBA los estudiantes obtienen los conocimientos y herramientas necesarias para gestionar y dirigir con éxito un negocio.