Las actual crisis del COVID-19 ha desencadenado una hecatombe en las estructuras del sistema de salud en todo los países; los gobernantes y lideres mundiales se han puesto en la disyuntiva sobre ¿Cuáles son las propuestas estratégicas más eficientes para evitar la propagación del virus?.
Y mientras se espera una real solución como el descubrimiento y acceso a la vacuna; las repercusiones empiezan a desencadenar incertidumbre en la previsión de la economía mundial poniendo a prueba la capacidad resiliente de las corporaciones. Es por tal motivo que analizamos las implicancias donde se desenvolverán las empresas, y la reestructuración que tendrán que adaptar sus líderes para sostener su rentabilidad durante y después de la pandemia del COVID–19.
1.- La crisis está deteriorando los indicadores de crecimiento de la economía mundial. Incluso el FMI pronosticó para el 2020 una contracción de 4.3%. Países como los hispanoamericanos, africanos y del medio oriente tardarán en recuperarse hasta fines del 2022. Afectando las transacciones del comercio internacional y reduciendo las expectativas para la inversión privada, lo que podría traer en consecuencia; la desconexión de los mercados financieros y por ende la ralentizar la industria nacional.
2.- Las instituciones encargadas de la recaudación tributaria tendrán que ser más sensibles con las empresas contribuyentes para que puedan soportar su carga tributaria y subsistan en la etapa post-covid. Por el lado del Gobierno tendrá que interferir con un plan de incentivos para ampliación en plazos de declaración de impuestos y creación de nuevos regímenes especiales para todo tipo de empresas.
3.- Las políticas proteccionistas instaladas en cada puesto fronterizo interrumpe los procesos de logística internacional. En la actualidad los suministros de almacén pasan del estatus “justo a tiempo” al “no disponible”, y las zonas de pedido se hacen interminables por azorados clientes multinacionales que reclaman con inmediatez su mercancía.
Si se mantiene de cierta manera la obstrucción internacional; el mediano plazo obligará a encontrar un punto de inflexión para fortalecer la cadena de suministros que les permita no solo crear el producto, sino ambicionar con trasladar la producción a sus países y estar más cerca del consumidor. Para lograrlo necesitaran convertir la fuerza laboral en un recurso más cualificado y combinar su trabajo con el uso de tecnología moderna y resistente enfocando a instaurar un nuevo modelo de producción que permita dinamizar la cadena de forma más rápida y barata.
4.- La aversión al riesgo impondrá el manejo eficiente del flujo de caja. Eso obliga a los departamentos de administración, planeamiento y finanzas a detallar minuciosamente su plan operativo y financiero. La prioridad en este contexto es mantener la liquidez contemplando todos los imprevistos y malas maniobras que puedan surgir en el proceso, la finalidad es evitar el empeoramiento de las condiciones financieras o caer en el default.
El mundo que esperamos es retador y tenemos que aprovechar los avances tecnológicos, confiar en el factor humano y el uso eficiente del recurso financiero, para que los empresarios rompan paradigmas a través de la generación de alianzas con sus competidores, fomentar nuevos modelos de negocio, mejorar la relación con sus clientes y grupos de interés, aumentar la satisfacción del cliente e inspirar para las demás empresas de su entorno a que se sobrepongan ante esta crisis con liderazgo y éxito.
Eco. Christian Chávez
Máster de Comercio Internacional EUDE Business School
La minería es la clave para comprender el progreso de la humanidad ya que sin minerales es muy difícil entender la historia del hombre tal y como la conocemos.
Buscar nuevos materiales ha sido siempre una constante en la vida de las sociedades de todos los tiempos. No podemos negar que los minerales y rocas proporcionan la mayoría de los materiales y elementos químicos que usamos hoy en día. Por ejemplo, se utilizan en la construcción de viviendas, los muebles y equipos que usamos diariamente, la fabricación del vidrio, objetos ornamentales, etc.
Hay que tomar en cuenta la gran cantidad de materias primas minerales que han hecho posible hoy en día que la humanidad haya llegado hasta donde nos encontramos hoy en día. La industria del acero, cobre, aluminio, vidrio, cal, cemento y cerámica, han sido y son parte de este proceso tan importante. Como consecuencia, para una sociedad que depende inmensamente de los minerales, es conveniente que los conozca, proteja y respete, y sobre todo ser conscientes de su potencial y de cómo sería la vida sin ellos.
En este contexto, no podemos olvidar que la minería es la actividad que brinda a la sociedad todos los minerales que necesita. Sabemos que el mundo como lo conocemos necesita minerales para poder existir tal cual y como es. Sin embargo, debemos ser conscientes de que es mucho más importante que la minería de hoy sea sustentable, es decir, que cuide al medio ambiente.
Actualmente, está aumentando el número de jóvenes que demandan una formación especializada en el sector minero, por ello, con el fin de cubrir esta alta demanda son cada vez más las instituciones que están incluyendo estos programas en sus planes educativos. Además, esta industria presenta un gran potencial como nicho tecnológico del que surgen la necesidad de llegar a cabo un desarrollo profesional en el sector.
Es por ello, que en EUDE Business School hemos desarrollado una formación especializada en el área pensada para aquellos profesionales que busquen desarrollar su carrera profesional en el mundo de la minería. Contamos con una Especialidad en Gestión Minera,a través de la cual, descubrirás cómo funciona la industria minera desde el estudio de su historia, situación o explotaciones, hasta diseñar, desarrollar y gestionar proyectos mineros desde una visión estratégica.
Entrevista a Christian Peña, docente de EUDE en la Especialidad de Gestión Minera.
El plan de ventas es una parte fundamental del plan de negocio: no basta con tener una idea genial, una gran producto, sino que hay que venderlos.
Toda empresa debe de llevar a cabo un plan estratégico anual en el que se plasmen la estrategia comercial, de mareketing, financiera…Es la hoja de ruta que fija las acciones y objetivos que se deben realizar durante ese ciclo. Dentro de este documento, es especialmente importante el Plan de ventas o comercial.
Conocido también como Plan Comercial, este es un documento estratégico que establece los objetivos y metas de negocio, y cómo conseguirlos. Define las tácticas que se utilizarán para atraer clientes nuevos y los métodos para retener a los existentes, delimitando las pautas para su consecución. Simplemente explica el “quién, dónde, cuándo, cómo y porqué” y te guía a alcanzar tus objetivos de ventas del año.
Los planes comerciales de ventas planifican cuáles van a ser las ventas de la empresa durante los próximos meses. Se suelen realizar de forma anual y se parte de la base de los resultados del ejercicio anterior. El plan estratégico debe realizarse en total concordancia con el plan de marketing de la empresa, ya que es una parte importante de él.
1. Objetivos
Se deben establecer los objetivos que busca alcanzar la empresa durante ese ejercicio. Estas metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con una fecha límite. Es decir, deben ser objetivos SMART para asegurarte de que tu personal es capaz de llegar a ellos.
2. Clientes
Aquí necesitas describir las 3 dimensiones clave de tu enfoque al cliente. Incluye 3 aspectos básicos:
3. Tácticas y estrategias de ventas
Es la parte más importante del plan. En ella se recogen:
También debes incluir dos tipos de tácticas y estrategias de ventas: para la adquisición de nuevos negocios y para el crecimiento del negocio actual.
4. Herramientas y sistemas
Existe una serie de sistemas y herramientas que tendrás que utilizar para una correcta implementación de tu plan comercial.
Generalmente, lo requerido es:
5. Métricas
Si no se miden las acciones no podemos optimizar la estrategia ni mejorar los resultados. Por eso es importante crear distintos tipos de informes en los que se plasmen los resultados de manera semanal, mensual o trimestral.
6. Equipo
Cada miembro de tu equipo necesita conocer bien qué papel va a desempeñar, sus responsabilidades y sus KPI de ventas. Un equipo unido y bien estructurado será capaz de conseguir alcanzar los objetivos fijados en el plan.
7. Presupuesto
Existen algunos cotes fijos y variables que se deben incluir en el plan y ser considerados para evitar posibles sorpresas. Algunos de ellos son:
Gracias al Máster en Marketing y Dirección Comercial de EUDE te convertirás en un profesional capaz de desarrollar con éxito el Plan de Marketing y de Ventas de cualquier empresa, y afrontar los retos más difíciles que puedan surgir en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.
La logística es uno de los factores fundamentales para que una startup despegue y alcance el éxito, sin embargo, ¿a qué se debe esta importancia?.
Es común pensar que los fundadores de nuevas empresas exitosas son gente con suerte, que han sabido aprovechar una oportunidad concreta en un momento determinado. Pero en realidad, lanzar una startup es un trabajo estresante y arduo, del que no solo depende la suerte, sino también gestionar una serie de factores y tener visión de negocio.
A lo largo de los años, hay evidencias que sugieren que la administración ineficaz de los fundadores es la desventaja de aproximadamente el 65% de las startups fallidas. Por lo tanto, es importante que cuando las cosas se pongan difíciles, los fundadores se sientan apoyados al tener la logística definida y en marcha. Desde EUDE Business School, hemos querido dar un paso más allá, y analizar las startups que han revolucionado la logística con sus modelos de negocio.
1 Dolly
Se trata de una plataforma que desarrolla el concepto de profesionales independientes como Uber o Glovo, pero aplicado a las mudanzas. Se trata de ser intermediario y poner en contacto la oferta y la demanda, con una selección de profesionales propietarios de camiones ya probados para garantizar un servicio de calidad. Cuenta con presencia en EE.UU, a través de su aplicación, se puede solicitar el día de servicio, número de vehículos y personas necesarias, si el trayecto va a ser de puerta a puerta, etc. Es decir, un servicio totalmente personalizado.
2 Amazon
Sin duda alguna, una de las claves del éxito de Amazon se encuentra en las facilidades que nos pone el gigante americano a la hora de realizar las devoluciones que compramos, gracias a su amplia red de comercios asociados, nos garantizar encontrar siempre uno cerca de casa.
3 Waresix
Podríamos definirlo como el OnTruck de los almacenes. Ayuda a los camioneros y empresas de transporte a ser más eficientes, ofreciéndoles lugares por tierra y mar para depositar su mercancía, gracias al uso de datos. Es una buena idea para empresas que quieran distribuir sus productos en nuevos mercados sin invertir en infraestructuras.
4 Nuro
Hace unos meses surgió en China algo similar, la firma Neolix que jugó un papel clave en la lucha contra el Covid, son sus vehículos autónomos para repartir la cesta de la compra. En este caso Nuro se trata de la versión americana, de la misma manera, consiste en coches autónomos que se mueven por las ciudades con nuestros pedidos a los que accedemos con una clave y sin que medie contacto humano de ningún tipo. Una idea de lo más acertada, y más en los tiempos que corren.
La logística se ha convertido en una cuestión muy importante para las empresas, que crean áreas específicas para su proceso, ya que es un aspecto básico para conseguir beneficios. En EUDE Business School contamos con un Máster en Logística Internacional con el que podrás conocer las últimas novedades del sector, y contribuir en el desarrollo de cualquier organización.
Una manera de obtener financiación para desarrollar un negocio puede surgir a través de los business angels, pero ¿qué necesitamos para llamar su atención?
Si estamos pensando en desarrollar un negocio podemos encontrar numerosas fuentes de financiación, dependiendo de nuestras posibilidades e ideas, tendremos más facilidad para conseguirla por un medio u otro. Hoy os traemos la figura de los business angels, pero ¿sabes qué tiene que tener tu proyecto para que esta figura muestre interés en el mismo?
Concretamente, los business angels son personas que aportan su dinero, experiencia y contactos a nuevas empresas creadas por emprendedores con el objetivo de obtener una participación accionarial y una ganancia futura. Estas figuras suelen presentar características comunes, entre las que destacan: se implican en los negocios intentando aportar el máximo valor posible, invierten en sectores que conocen, y su participación suele oscilar entre los 25.000 y 250.000 euros.
Gracias a la aportación de los business angels, una empresa nueva que está iniciando su actividad consigue: liquidez, financiación, contactos, confianza, solidez, publicidad y credibilidad. Sin embargo, ¿cómo podemos conseguir que quieran invertir en nuestras ideas?, desde EUDE Business School os traemos una serie de factores en los que se fijan estos inversores para decidirse por un negocio:
1 Equipo
El factor número uno por el que miran los Business Angels para decidir su inversión en una startup es el equipo, por encima de la idea. Un equipo bien formado en sectores como la tecnología, el marketing o la venta, que sea comprometido, completo y con sus figuras claras dentro de la empresa, es imprescindible para obtener su financiación.
2 Proyectos desarrollados
La mayoría de los business angels valorar proyectos con métrica, en general, no están interesados en un simple plan de negocio, sino en un proyecto que tenga algún tipo de resultado demostrable para que cómo está reaccionando el mercado.
3 Escalabilidad
Que el modelo de negocio sea escalable, es decir, que tenga un gran potencial de crecimiento, pueda internacionalizarse y tenga capacidad para generar beneficios sin reinvertir al mismo nivel en que llegan los ingresos, sin duda, este es uno de los factores en los que más se fijan los inversores.
Todo emprendedor que esté iniciando su negocio tiene que hacer frente a numerosos retos iniciales. Desde EUDE Business School consideramos que la formación es un factor fundamental que todo emprendedor debe tener, por ello, contamos con un programa de MBA totalmente preparado para formar profesionales que quieran hacer despegar sus propias ideas, y liderar con éxito sus negocios.
¿Por qué deberíamos apostar por las Energías renovables? La Unión Europea y otros organismos mundiales lo defienden así, ya que son alternativas más baratas y respetuosas con el planeta, generan mayor independencia energética, permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, además, crean empleo. En definitiva, brindan grandes oportunidades y son el mecanismo para luchar contra la contaminación y el cambio climático a nivel mundial.
¿Sabías que España está entre los 10 primeros empleadores mundiales en energías renovables? Y es que el sector mantiene en la actualidad aproximadamente entre 115.000 y 120.000 puestos de trabajo, según datos de la Asociación de productores de energías renovables (APPA), entre otras fuentes.
Las energías renovables se perfilan como el futuro del sector energético y tienen cabida en multitud de sectores y empresas, ya que poco a poco toda la producción debe adaptarse a procesos más respetuosos con el medio ambiente y menos contaminantes. Por ello, los profesionales relacionados con este área serán cada vez más demandados por las compañías.
Esta expansión de las energías limpias, hace necesario contar con profesionales, sobre todo, hacen falta trabajadores cualificados. Por eso, para trabajar en energías renovables, contar con la formación adecuada es fundamental. Un Máster en Energías Renovables, puede ser la opción perfecta para especializarse en este sector.
El descenso en las reservas mundiales de los recursos finitos hacen que las energías limpias se perfilen como la opción del futuro cercano, convirtiéndose en uno de los sectores que más crecimiento experimentará en los próximos años. Cada vez más las potencias mundiales apuestan por políticas medioambientales y el cambio en los modelos de producción es algo inminente.
En este momento, para lograr que nuestro planeta sea más sostenible, las empresas investigan y desarrollan todo tipo de proyectos energéticos. Para ello, buscan personal con altos conocimientos del sector para que puedan contribuir a conseguir los objetivos medioambientales. Sin lugar a dudas, si estudias un máster de estas características, conseguirás una excelente oportunidad educativa para acceder a este innovador campo de trabajo.
El objetivo del Máster en Energías renovables y Gestión de la energía de EUDE Business School es formar a profesionales que puedan desempeñar su actividad dentro del sector eléctrico y de las energías renovables atendiendo a la innovación e implementación de estas tecnologías. Este es el tu momento de apostar por esta formación y convertirte en un experto en este sector.