En EUDE Business School hemos tenido la oportunidad de hablar con nuestro docente y experto en Habilidades Directivas, Daniel Benjumea. Quién nos ha contado cómo ha vivido esta situación y algunas estrategias a seguir para salir fortalecidos de esta crisis.
Daniel Benjumea lidera equipos de bomberos como Jefe de Dotación. Es instructor y formador en liderazgo, equipos y toma de decisiones, a parte de otras temáticas relacionadas con la emergencia y su profesión de Bombero.
Entre sus destrezas y especialidades se encuentran la toma de decisiones en situaciones límite, la gestión del estrés, el liderazgo, el autoliderazgo, entre otras. También es docente en Habilidades Directivas dentro del programa de MBA en EUDE Business School.
Esta situación provocada por la pandemia del Covid ha sido difícil para todos y ha supuesto un gran esfuerzo a todos los niveles. Daniel como bombero y jefe de dotación nos cuenta cómo ha vivido esta situación y cómo ha gestionado su enorme tarea dentro de esta crisis.
“Intensamente en todos los ámbitos. En estos casos, es donde la creación de procedimientos, protocolos y el “todos a una” son la clave para que al menos se puede atacar un hecho tan relevante como este ha sido.Mi trabajo ha consistido en colaborar en tareas de desinfección de ambulancias, hospitales, en alguna residencia de mayores y en las dependencias y cuarteles de la Guardia Civil. En estos casos, debía llevar el control y la gestión de las tareas que se llevaban a cabo así como hacer cumplir y velar por los procedimientos tan metódicos que para ello se habían creado, todo ha estado muy medido.
Desde aquí además aprovecho para decir que me siento orgulloso de todos mis compañeros, del gran valor y corazón que han demostrado y sobre todo creo que esto nos ha unido más a todos”, contestaba.
Como experto en Liderazgo y Gestión de Equipos, hemos preguntado a Daniel por la gestión de esta crisis a nivel mundial. Para él, “ no es fácil Liderar una situación así y que en todo caso, es de esas situaciones que han de ser lideradas con un “liderazgo compartido”. No hay una figura que ocupe ese único lugar porque es una situación que hay que trabajarla sectorialmente y parcelar los aspectos que en ella están implicados.
Sin entrar a valorar lo bien o mal que se haya podido gestionar un macro evento como este, el esquema de inicio responde a los principios y órdenes del liderazgo como tal:
Estas son algunas de las características del Liderazgo en Crisis que hemos visto aflorar durante esta pandemia. Recordemos que no todas las situaciones requieren del mismo tipo de liderazgo ni las mismas cualidades de un líder si bien en este caso estas son esenciales ya que nos movíamos en un denominado entorno V-U-C-A.”
Respecto a las empresas, para Daniel “es importante que los líderes empresariales afronten esta nueva etapa como un hecho que les permitirá remodelar su negocio para lo cual es importante que trabajen : su colaboratividad, su iniciativa, reinventen su economía y la hagan más sostenible y no dependiente de un único cliente, tengan visión de futuro, transformen sus valores y sobre todo creen una misión y visión hacia cliente esperanzadora que siga aportando calidad y exclusividad a sus productos.
Como docente, has tenido que adaptarte a esta nueva situación de teletrabajo, de clases virtuales, nuevos horarios…Cómo ha sido tu experiencia. “Pues supongo que como la mayoría, trabajando con las plataformas, herramientas digitales y usando las redes de comunicación como medio para la transmisión de información y contenidos.
Al final las clases se han podido dar, gracias tanto a la infraestructura que como en el caso de EUDE tenemos como a la disposición de los propios alumnos y profesores que hemos estado participando. Creo que es un modelo que se puede llevar a cabo, no es sustitutivo de la formación presencial pero puede dar buenos resultados en cuanto a transmisión de contenidos”, nos explicaba.
Respecto a la formación online, crees que es el momento de apostar más que nunca por este modalidad y que los profesionales deben seguir formándose y poner especial énfasis en aspectos como el liderazgo, la gestión de equipos, la gestión de crisis…
“Como prueba piloto, creo que ha estado bien. Ahora habrá que sacar conclusiones, pulir fallos, ver que más se puede desarrollar por este medio y trabajar en ello porque está claro que tiene potencial. No obstante como ya he comentado para mi no es sustitutivo, es complementario.
Está claro que debemos seguir formándonos y las skills que deben desarrollar líderes y colaboradores para poder trabajar en remoto son muy diferentes a las que se requieren de manera presencial, pero esto es objeto de otro debate y artículo sobre el cual hablaremos pronto”, contaba Benjumea.
Respecto a lo alumnos actuales y futuros de EUDE, qué consejos les darías en relación con este tipo de situación y la importancia de estar preparados. “Bueno, no soy de los que dan consejos, creo que más bien les preguntaría ¿Qué actitud decides tener ante cualquier situación difícil que te encontrarás en la vida?, ¿Cómo lo vas a hacer?, ¿Qué aspectos de ti vas a poner a trabajar al 100% en ese caso?
Por último, sabemos que acabas de publicar tu nuevo libro Los diez peldaños hasta tu liderazgo, nos puedes explicar en qué consiste y qué podemos encontrar en él. “Por supuesto. Mi libro es una pequeña guía, es una herramienta sencilla, como una navaja suiza con diferentes peldaños que cada persona puede aplicar en cada momento de su vida.
Para eso cree los 10 Peldaños. Es un libro escrito desde mi experiencia vital y profesional en el que tanto en el mundo de la emergencia, como en el mundo de la docencia así como en el mundo del coaching he podido experimentar en primera persona cada uno de ellos y he visto como personas a mi alrededor también lo hacían.
Estos peldaños están colocados en un lugar estratégico, lógico, un lugar que aporta orden en algo que es intangible que son las emociones y muchas de las cosas de las que hablo en el.
También lo considero un libro de consulta, siempre podrás cogerlo en cualquier momento e ir al peldaño que necesites repasar en la situación en la que te veas envuelt@. Este libro te da la oportunidad de subir ese peldaño en cada relación, lugar, tarea, cuestión que tengas en la vida…claro está si tu quieres”, afirmaba Daniel.
Desde EUDE Business School queremos darle las gracias a Daniel Benjumea por concedernos esta entrevista y estar siempre dispuesto a colaborar. Sin duda, es un gran profesional, docente y persona.
El pasado miércoles nos dejó una de las mentes más brillantes del siglo XX, Stephen Hawking fallecía a los 76 años. Un hombre excepcional que dedicó su vida a la ciencia como físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico.
Stephen Hawking fue una de las mentes más prodigiosas de nuestro tiempo, sin duda, un genio de la astrofísica que cambió la forma en que hoy comprendemos el universo. La madrugada del pasado miércoles 16 de marzo, fallecía a los 76 años en su casa de Cambridge, dejando un gran agujero negro para la ciencia.
Hawking no solo pasará a la historia por sus investigaciones y teorías sobre los agujeros negros y por tratar de unificar las teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica bajo su ‘Teoría del Todo’; sino también por acercar la ciencia y la grandeza del universo a todos a través de sus publicaciones divulgativas como Breve historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros, el libro de ciencia más vendido de la historia.
Su vida, una historia de superación
Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra. Una fecha curiosa, justo 300 años después de la muerte de otro gran genio, Galileo. Era el mayor de cuatro hermanos, hijo del prestigioso biólogo Frank Hawking y de Isobel Walker, quiénes llegaron a Oxford huyendo de los bombardeos alemanes sobre la capital londinense.
Desde niño, Hawking demostró gran habilidad para comprender la ciencia, sin que le supusiera un gran esfuerzo. Durante su paso por la escuela St Albans, comenzó a mostrar interés por áreas como las matemáticas. En 1959, se matriculó en Matemáticas y Física en la Universidad de Oxford, carrera en la que obtuvo un título de honores en Ciencias Naturales. Pero lo que de verdad le llamo la atención fue la Cosmología.
En octubre de 1962 llegó al Departamento de Matemática Aplicada y Física Teórica en la Universidad de Cambridge para iniciar su investigación en cosmología. Fue allí cuando comenzaron a agudizarse algunos síntomas de su enfermedad. Un año más tarde, y solo con 22 años, fue finalmente diagnosticados de esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Solo le dieron 2 años de vida, pero Hawking vivió 54 años más. La enfermedad se fue agravando hasta que le postró en una silla de ruedas, incapaz de hablar sin la ayuda de su sintetizador de voz y con la única opción de flexionar un dedo y mover sus ojos para comunicarse.
Sus aportes a la ciencia
Pese a su enfermedad, Hawking no dejó de lado la mayor de sus pasiones, el estudio del universo. Y bajo esta premisa consiguió realizar grandes hallazgos y teorías de gran importancia. Destacan, especialmente, sus investigaciones sobre los agujeros negros y la llamada ‘Radiación de Hawking’.
Hawking trabajó junto con Roger Penrose quiénes mostraron que la teoría general de la relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Por eso, elaboró una ecuación para tratar de unificar la relatividad general y la física cuántica bajo una ‘Teoría del Todo‘.
Pero gran parte de sus estudios se basaron en la investigación de los agujeros negros; su famosa ‘radiación de Hawking’ concluía que “un agujero negro en realidad no es tal, sino que emite radiación”. Por lo tanto, los agujeros negros no son totalmente negros, sino que pueden emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer.
A lo largo de su carrera, Hawking recibió multitud de reconocimientos, 13 títulos honoríficos. Recibió numerosos premios y medallas como la Medalla Albert Einstein (1979), el Premio Príncipe de Asturias (1989), la Copley Medal (2006) o el Premio Fundamental Physics (2013).
Probablemente sea el científico más conocido por el público después de Einstein, pero pese a todos sus logros no consiguió nunca hacerse con el Premio Nobel.
Apariciones en cine y televisión
Hawking apareció como estrella invitada en conocidas series de televisión. Su primera aparición televisiva fue en el año 1993 en la serie Star Trek: the Next Generation, interpretando a Albert Einstein y a Isacc Newton.
Además apareció en series animadas como Los Simpson, Futurama o Los Padrinos Mágicos en las que prestó su voz para el doblaje. También participó en capítulos de la serie The Big Bang Theory apareciendo como él mismo.
Su vida fue retratada en la película La teoría del todo, en el que el actor británico Eddie Redmayne dio vida al físico británico, papel que le hizo merecedor del Óscar a Mejor Actor en 2015.
El equipo de la serie The Big Bang Theory le quiso rendir homenaje; fueron varias las publicaciones que publicaron recordando al gran astrofísico. El actor Johnny Galecki, más conocido como Leonard, publicó en su cuenta de Instagram esta fotografía con las siguientes palabras:
No solo todos te extrañarán por tu brillantez, sino también por tu sentido del humor. “La vida sería trágica si no fuese graciosa”. Stephen Hawking.
Fueron muchos los que quisieron rendir homenaje al ‘Profesor Hawking’ y darle un último adiós:
Timothy, Lucy y Rober, hijos de Stephen Hawking
“Su muerte ha dejado un vacío intelectual, pero es ese vacío de energía que llenar el tejido del espacio y del tiempo y que desafía todo tipo de medidas”.
Pedro Duque, astronauta español
“Tristísimo día de pi hoy. Cierra quizás el ciclo iniciado en 1879. Recordemos por siempre al genio Stephen Hawkins, hablémosle de él a nuestros hijos y nietos.”
Neil DeGrasse Tyson, físico y divulgador
“Hemos perdido una mente colosal y una espíritu maravilloso”
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA)
“Stephen Hawking es la fuerza que ha definido el mundo de la ciencia y su pérdida se siente en cada rincón del planeta”.
Eddie Redmayne, actor interpretó a Hawking en ‘La teoría del todo’
“Una vez le pregunté a Hawking qué es lo que más le intriga del universo, y respondió simplemente: las mujeres”.
Matt Selman, productor ejecutivo de ‘Los Simpsons’
“Una de las más inteligentes estrellas invitadas en la breve historia de Los Simpson“.
Carlos Viera, Director del Máster en Marketing Digital en EUDE Business School
“La ciencia echará de menos a uno de los pensadores más relevantes de su generación. Como el mismo se definía, “un joven muy normal” que sin duda cambió la manera de entender la vida, no olvidemos su enfermedad (ELA) y como se ha convertido en un caso inaudito de superación, valor y adaptación, y su perfil incansable de divulgador científico que nos hizo entender de una manera más llana la complejidad del Universo y por ende del ser humano. Que la tierra te sea leve”.
Su apabullante intelecto, su fuerza y su sentido del humor, combinados con una degenerativa enfermedad, hicieron de Hawking un símbolo del infinito alcance de la mente humana, y de su insaciable curiosidad.